Taller sobre debates temáticos
Para cada uno de los siguientes cinco ejes se organizaron temáticas interactivas a cargo de investigadores especializados que presentaron los temas y discutieron con los estudiantes a partir de casos concretos. Todos recibieron con anticipación la literatura teórica-metodológica sobre cada eje, a fin de que prepararan sus intervenciones, dudas y comentarios.
Políticas de reconocimiento y lógicas de inclusión y exclusión
Se propone un ejercicio de reflexión acerca de la transición que ha tenido lugar en Latinoamérica desde los discursos históricos institucionales de las “repúblicas mestizas” y el “universalismo”, hasta las actuales formas de reconocimiento de la diferencia y de inclusión, incluyendo las denominadas políticas multiculturales. En estos procesos se manifiesta la persistencia de dinámicas coloniales de desigualdad y de exclusión, así como la construcción y movilización de identidades étnicas por parte de las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Se ejemplificará con estudios de caso de Colombia México y América Central.
Expositor: Carlos Agudelo
Circulaciones, movilidades y relocalizaciones
La discusión se enfocará en las movilidades que no se ciñen a la migración y atañen más a los itinerarios, rutas y circuitos de actores y prácticas culturales que en su circulación redefinen identidades, territorios y tradiciones. Pensar en términos de circulación nos permite cambiar de perspectiva, cruzar fronteras y poner de relieve cómo “acervos culturales” que pueden estar en disputa en el marco de un discurso nacionales pueden cobrar otros sentidos y reapropiaciones cuando cruzan una frontera, no sólo física sino de representaciones.
Expositores:
Christian Rinaudo: Las definiciones etnoracializadas de una práctica musical en movilidad. El son jarocho entre México, Estados Unidos y Europa
Kali Argyriadis: Más allá de las imágenes: Relocalización de la devoción a la Santa Muerte, cuerpo y noción de persona en el Puerto de Veracruz
Nahayeilli Juárez Huet: Tensiones y relocalizaciones en la circulación transnacional de la “tradición orisha”
Paradojas de la patrimonialización
A partir de estudios de caso, se discutirá la noción de “patrimonio” como un proceso de construcción social, cultural y político; se analizarán sus mecanismos legitimadores, de selección e inclusión-exclusión, más allá del tema de la protección-conservación. Se destacará el valor simbólico y “práctico” del patrimonio, en relación a la tradición, genero, identidad, trasnversalización, desarrollo, turismo, globalización-homogeneización cultural y “etnización”.
Expositores:
Charles-Édouard de Suremain: Las contradicciones del patrimonio alimentario. Mercantilización, invisibilización, contestación
Niurka Núñez: La alimentación como patrimonio. La patrimonialización de la cultura culinaria cubana
Miradas cruzadas sobre formas de transmisión
Se consideran diversos tipos de transmisión. Se reflexionará, a partir de un acercamiento pluridisciplinario (antropológico, sociológico y lingüístico), en los diferentes tipos de transmisión en particular la transmisión familiar (vertical) y la transmisión en grupos de pares (horizontal). Se analizarán diferentes tipos de estrategias de aceptación, de rechazo, de pérdida o de revitalización de la reproducción en diferentes campos (religiosa, cultual lingüística, etc.).
Expositoras:
María Teresa Rodríguez: Procesos de transmisión. Una perspectiva micro-social
Claudine Chamoreau: Documentación y descripción de diferentes variedades de pesh, lengua chibcha de Honduras
Más allá de las identidades
El objetivo de la sesión será dar cuenta de la aparición y de las características del “consenso teórico constructivista” sobre la “identidad”, sus principales hipótesis, proyecciones y límites. Cuestionaremos los usos del término como categoría de análisis sociológica y como categoría de la práctica social y desarrollaremos una reflexión en torno a las herramientas y planteamientos que permiten examinar las políticas identitarias contemporáneas.
Expositora: Elisabeth Cunin
Presentación de proyectos de los alumnos y retroalimentación
Los estudiantes presentaron sus proyectos de tesis en sesiones destinadas exclusivamente para ello. En dichas sesiones recibieron retroalimentación por los docentes en aras de afinar sus enfoques y propuestas teórico metodológicas. Los proyectos fueron enviados con anticipación a los coordinadores para su distribución y una lectura detallada de los mismos por parte de todos los participantes.
Las presentaciones fueron las siguientes:
Lunes 03-10-16:
- Anayansi González Rodríguez: La formación universitaria intercultural y sus efectos en la interacción con las comunidades indígenas de la región del Totonacapan, México.
- Luis Alberto Velasco Ruíz: Políticas del tiempo en Cancún, Q. Roo. Etnografía de la narrativa histórica en ciernes de un centro integralmente planeado.
- Arcelia Suarez Sarmiento: Ser actor de la propia vida. Conciencia, roles de género y participación de las mujeres que no migran ante el retorno de sus cónyuges.
Martes 04-10-16:
- Alvaro Caballeros: Implicaciones de los programas de seguridad migratoria en la migración fronteriza de niños, niñas y adolescentes.
- Adrián Fundora García: Factores humanos en la movilidad territorial y las migraciones en las comunidades de La Bajada, El Vallecito y El Valle San Juan, un estudio de caso.
- Arisbel López Andraca: Visualidad actual de las calles de Centro Habana según la incursión al espacio público de prácticas de la vida cotidiana asociadas a la religiosidad popular
Miércoles 05-10-16:
- Susana Vázquez Vidal: Viaje sobre rieles. Cambios en la cultura del trabajo ferrocarrilero a partir de la privatización del ferrocarril en contextos locales de la zona metropolitana de Xalapa.
- Lilia García Torres: Ex guerrilleros navegando en el mar de la memoria.
Jueves 06-10-16:
- Yuleisy Fajardo Fernández: El uso de las tecnologías como estrategias de supervivencias en el contexto cubano actual. Estudios de caso en zonas rurales y urbanas.
- Fredy Pérez: Vida después de la finca: memoria, poblamiento y reproducción social en Colomba Costa Cuca (1981-2012). El caso del caserío Nueva Santa Rosa.
- Raquel Mora: Había una vez un ciudadano: Narrativas de familias nicaragüenses sobre la ciudadanía y el derecho a la educación en Costa Rica.
Viernes 07-10-16:
- José Carlos López: Entre alteños y popolucas. Construcción de identidades y relaciones interétnicas en Sayula de Alemán, Veracruz.
- Julio Ildefonso Hernández: Luchas por el reconocimiento: conformación de la identidad gay en la Ciudad de Guatemala.
- Elena Herrera: Procesos de racialización, construcción y representaciones de la vulnerabilidad social entre jornaleros agrícolas: de Cochoapa el Grande a Villa de Arista, mano de obra barata para la agroindustria.
Taller metodológico: Curso de Investigación Social con Imágenes
El CII propuso para este año, el uso de medios y fuentes visuales en el campo y/o como archivo, en tanto metodología potencial para la investigación social. El objetivo fue brindar al alumno herramientas básicas sobre la misma y sensibilizarlos sobre su posible utilidad para los proyectos que desarrollan. Se realizaron sesiones interactivas en el que especialistas en el lenguaje visual y en ciencias sociales, junto con los alumnos, reflexionaron sobre productos concretos como ejemplos. Asimismo se discutieron los materiales visuales que proporcionaron los estudiantes como parte de su trabajo de campo, archivo o fuentes que provenían de su propia investigación.
El curso fue impartido por un equipo del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS) del Instituto Mora conformado por: Carlos Hernández Marines, Felipe Morales Leal y Lourdes Roca Ortíz.
El LAIS remarca la importancia de realizar un análisis profundo a las imágenes y expone la relevancia de las imágenes en el ámbito de la investigación social (como fuentes de investigación y la trascendencia de la difusión audiovisual de los resultados de investigación). Estos son los principales temas revisados durante el curso: Documentación del trabajo de campo con registro fotográfico y en video, Catalogación de imágenes de archivo para la investigación, Entrevista a profundidad con fotografías, Metodologías y fuentes visuales y audiovisuales para la investigación social.
Al mismo tiempo que se realiazó una revisión teórica de los temas propuestos se llevaron a cabo prácticas en las que l@s becarios utilizaron material audiovisual como cámaras fotográficas, micrófonos, equipo de iluminación, entre otros, para familiarizarse con el manejo del equipo así como con las condiciones adecuadas para realizar fotografías, entrevistas, grabar audios, digitalizar imágenes de archivos o realizar fichas de catalogación.